El gobernador de facto de la provincia de Santa Fe, Vicealmirante (R) Jorge Aníbal Desimoni, el 04 de Abril de 1978 sancionaba y promulgaba la ley N°8221, disponiendo, a través del Poder Ejecutivo, la “construcción de Comités de Cuencas, que actuarán como personas de derecho público y a los cuales le fijara competencias territoriales”, teniendo “como finalidad de coadyuvar, con las reparticiones competentes de la provincia a la promoción del desarrollo de la cuenca, en base a la cocreación de obras de desagües, entre los cuales serán de su especial atención y responsabilidad los trabajos de conservación y mantenimiento de los canales existentes en la misma” El Comité de Cuenca se integraría por la Provincia, representada por un agente del Ministerio de Obras Publicas y cada uno de los distritos afectados concurriendo cuatro miembros titulares y cuatro suplentes que representaran en proporciones iguales a los entes comunales y a los beneficiarios de las obras. Mediante Decreto N°3859 del 20 de Octubre de 1978, se reglamentó la referida legislación.
El dia 07 de julio de 1981 Autoridades Comunales y productores agropecuarios de la zona, se reunieron en la Sala de Conferencias de la Comuna de San Guillermo, conjuntamente con representantes de la Dirección General de Agrohidrología e Hidráulica de la Provincia de Santa Fe, los técnicos Juan Manuel Giménez, Juan Manuel Lozia y Daniel Ferrer, con la finalidad de construir e integrar el Comité de Cuenca del Canal Principal N°2- San Cristóbal.
Los representantes de cada uno de los distritos resultaron los siguiente: San Guillermo: por el Ente Comunal, Presidente y Secretario, Lorenzo A. Boscarol y Denio E. Lazzarini; por los Beneficiarios de las Obras, Titulares Denio Matteucci y Americo Minatti, Suplentes Antonio Filippi e Ítalo Mondino. Curupaity: Por el Ente Comunal Presidente y Secretario, Ceferino Dalmasso y Ángel Barreto; por los Beneficiarios de las Obras, Titulares Luis Gay y Alcides Zurbriggen, Suplentes Elvio Snidring e Ismael Briggiler. Monigotes: Por el Ente Comunal Presidente y Secretario, Adolfo Husman e Isolina Córdoba; por los Beneficiarios de las Obras, Titulares Esteban Fritzler y Alcides Montagna; Suplentes Gustavo Blumenthal y Ernesto Leibovich. Suardi: Por el Ente Comunal Presidente y Secretario, Líder Soldano y Edo Sgrazzutti; por los Beneficiarios de las Obras, Titulares Eleuterio Cavallo y Cecilio Ferrero, Suplentes José Merlo y Darío Genovesse. Arrufó: Por el Ente Comunal Presidente y Secretario, Pedro Ferrero y Daniel Martinuzzi; por los Beneficiarios de las Obras, Titulares Adolfo Magnano y Francisco Casale, Suplentes Avelino Nari y Jorge Armando.
El Primer Comité Ejecutivo quedo constituido de la Siguiente Forma: Presidente Luis Gay, Vicepresidente Denio Matteucci, Secretario Adolfo Magnano y Tesorero Alberto Montagna. Representando a la Dirección General de Agrohidrología e hidráulica de la Provincia, el Técnico Daniel Ferrer.
El Gobernador Rodolfo C. Luchetta y el Ministro de Agricultura y Ganadería Ernesto E. Gilardi, en fecha 03 de Septiembre de 1981, Suscribieron el Decreto que lleva el N°1736, por lo cual dejó “constituido el Comité de Cuenca del Canal Principal N°2 – San Cristóbal- Integrado por los distritos San Guillermo, Curupaity, Monigotes, Suardi y Arrufó…”
Para Facilitar la función del Comité, se propuso que el lugar de la Sede sea en la Localidad de San Guillermo, sugerencia que fue aceptada y especialmente tuvo lugar en la Comuna Homónima. (Acta N°3).
El Artículo 25 de la Ley 8221 rezaba “La Contribución de mejoras o tasa de limpieza y conservación de canales determinadas en los artículos anteriores, serán impuestas por ordenanzas comunales de los Municipios y Comunas que integran el Comité las que tendrán también a su cargo su percepción, rigiéndose por la ley 5066 y sus modificatorias. El producido será ingresado al Comité en forma Inmediata”. Consecuentemente con ello se resolvió la implementación del cobro, por parte de las Comunas, la “la tasa por hectárea para canalización” para el año 1981, destinada a cubrir gastos de funcionamiento de equipo Tortone.
En el gobierno de José María Vernet, se perfecciona la anterior legislación existente que dispone la constitución de los Comités de Cuenca que actuaran como personas “jurídicas” de derecho público. En ese entonces había reconocido 36 Comités de Cuenca en la Provincia de Santa Fe. Este avance jurídico contribuyo no solamente a la imposición y cobro del tributo por parte del Comité, sino a mejorar sus porcentajes de recaudación, por contar con este caso con herramienta idónea para todo ello. El objetivo principal de Comité siguió siendo “coadyuvar, con las reparticiones competentes de la Provincia, promoviendo el desarrollo del área a través del manejo y aprovechamiento del recurso hídrico”.
En la asamblea del 24 de Noviembre de 1993 (Acta 69), el Presidente del Comité, da lectura a una nota remitida por la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, sobre la determinación oficial de la jurisdicción del Comité, donde se incorpora un sector del distrito de Villa Trinidad, resolviéndose convocar a una asamblea para integrar, al Comité, los representantes de esa localidad.
El presidente del Comité Mario González, que fuera electo el 06 de Septiembre de 1994, en la reunión del Comité Ejecutivo del día 15 de Febrero de 1995 (Acta 01/95) propuso la creación “de una Sub Sede” del Comité “sobre la Ruta 34, que facilite el contacto personal y directo entre los integrantes del Comité Ejecutivo, el personal de máquinas, los contribuyentes y el representante técnico de la D.P.O.H.”. En definitiva la Sub Sede tuvo lugar en la localidad de Monigotes.
El presidente Jorge Antenori, que había asumido el día 16 de Diciembre de 1999, en la asamblea del 25 de Febrero de 2000 (Acta 82), Informó “que se centralizo nuevamente la totalidad de la administración en la Sede de San Guillermo”.
El Ing. Norberto Gandolfo de la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, en la Asamblea del 31 de Mayo 2000 (Acta 83) expresaba que “a requerimiento de un grupo de vecinos y de las Autoridades Comunales de Suardi, delineó una alternativa de los nuevos límites de la Jurisdicción del Comité de Cuenca, específicamente en el distrito Suardi”, lo que a posteriori de distintas reuniones, en la fecha 06 de Noviembre de 2002, diera lugar al Decreto N°2860 del Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Carlos Alberto Reutemann, aprobando el plano N°8221/21/BIS, inherente al reordenamiento territorial del Comité de Cuenca del Canal Principal N°2 Departamento San Cristóbal.
En razón de ello y una vez determinados por la Comuna de Suardi los titulares de inmuebles que quedaron fuera del área contributiva, los que abonaron cuotas posteriores al año 2002, se procederá a su devolución, lo que fue consumado a partir de Octubre de 2006.
El Comité bajo la presidencia de Antenori, comenzó a organizar los festejos y el acto en conmemoración a los 25° Aniversarios del Comité de Cuenca, que se desarrolló el día 25 de Noviembre de 2006 en la localidad de Curupaity. (Acta 97/2006 del 24/10/2006).
En las reuniones del Comité Ejecutivo realizada los días 07 y 21 de Diciembre de 2006, (Actas 6 y 7/2006) el presidente Antenori propuso en tratamiento el tema respecto al cambio de la Sede de la Administración del Comité de Cuenca, proponiendo que la misma sea en la localidad de Curupaity, y a partir del mes de Enero de 2007 estuvo en funcionamiento en la calle Falucho de la localidad de Curupaity.
El 26 de Junio de 2008 asumía Gustavo Sella como Presidente del Comité, y en la primera reunión de comité Ejecutivo, el día 8 de Julio de 2008 (Acta 15/2008), éste consideró que a los efectos de centralizar el sistema contable – administrativo del Comité y personalizar la atención a los productores, era conveniente que la Sede del Comité de Cuenca se traslade a San Guillermo, en el lugar destinado específicamente a ese fin. A partir del mes de Septiembre de 2008, la misma comenzó a funcionar en un inmueble alquilado en calle Sarmiento N° 267 de la referida localidad de San Guillermo.
A los efectos de la Organización Administrativa. Funcional del Comité, en él mes de Marzo de 2009 se implementó un modelo de Estructura Escalonaría de un Nomenclador de Funciones y Organigrama elaborado a través de la Secretaria de Administración en base a la Ley 9286 y adaptado al funcionamiento del Comité. Tanto la primera como la nueva ley de los Comités de Cuencas previeron como una de las atribuciones del Comité Ejecutivo, en sus respectivos Articulo 13, inciso a) “darse su propio reglamento”. Rn cambio el artículo 9° del Decreto N°3859 establecía que “las asambleas se regirán subsidiariamente por el Reglamento de la Cámara de Diputados de la Provincia”, mientras que el nuevo Decreto N° 4960, el artículo 9° expresaba “la asamblea dictará su propio reglamento de funcionamiento…” Ahora bien, no existía un modelo sugerido por el gobierno provincial en cuanto a un reglamento del Comité Ejecutivo o del Funcionamiento del Comité.
A partir de los primeros meses del año 2010, el delegado por los beneficiarios de las obras de Monigotes, Jaime Kaplan, proponía e insistía con la elaboración y aprobación de un reglamento para este Comité de Cuenca, lo que posteriormente fue solicitado a la Secretaria Administrativa de este Comité de Cuenca, la elaboración de un modelo de Reglamento Interno y de Funcionamiento del Comité, el que fue presentado y puesto en consideración en las Asambleas de los días 27 de Octubre de 2011 y posteriormente del 16 de Noviembre de 2011, donde se resolvió su aprobación. (Actas 111 y 112).
FECHAS PARA LA CONVOCATORIA DE PRODUCTORES RENOVACIÓN DE DELEGADOS PERIODO 2024 A 2026
DESMONTE Y CONSTRUCCION CANAL BALSAMO MOLARDO
PASO DE TIRO CENTRICO
ALCANTARILLA RUTA 71S
INFORME ESPECIAL CANAL TRAZA N° 3
DETALLE DE OBRAS REALIZADAS PERIODO 2019/2020
BALANCE GENERAL PERIODO 01/01/2019 AL 31/12/2019
INVERSIONES DE CAPITAL PERIODO 2018/2019
DETALLE DE OBRAS REALIZADAS PERIODO 2018/2019
DONACIONES DE MAQUINAS EXCAVADORAS POR GOBIERNO PROVINCIAL.